Maestría en Psicología Clínica, nuevo posgrado en la UPTC

Este programa que se ofertará semestralmente, le apostará al desarrollo académico, científico y humano, en el campo de la salud mental, a través de la atención primaria en salud.


Por Miguel Ángel Peña Caro


Tunja, 28 de abril de 2025. Avanzar y fortalecer la formación académica para responder con sensibilidad y visión a los desafíos actuales del bienestar emocional y psicológico de la sociedad, es uno de los propósitos de la nueva Maestría en Psicología Clínica que iniciará a ser ofertada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La jefe del Departamento de Posgrados, Diana Carolina Latorre Velázquez, resaltó el trabajo que ha venido realizando la Facultad de Ciencias de la Salud, con el lanzamiento de maestrías en los últimos años, y con este nuevo programa, la universidad le apuesta al impacto social, a través de la investigación, convirtiéndose en un espacio misional en lo que la Universidad ha considerado los posgrados como las maestrías y doctorados, relacionados con las fortalezas de los grupos de investigación, las redes de colaboración y la extensión social.




“Nos enorgullece que la primera Facultad de Salud en Boyacá crezca de esta manera, ya que nos permite consolidarnos como universidad pública, enlazada a los hospitales y demás entidades que hacen parte del Sistema de Seguridad Social; sabemos que éste es un programa que empieza a ser atractivo, porque contamos con muchos egresados del pregrado de Psicología, que llevaban muchos años sin tener la oportunidad de acceder a formación posgraduada en esta área en la región”, aseguró Latorre Velázquez.

Explicó que esta apuesta le permite a la comunidad, además, estar al servicio de los boyacenses y toda la comunidad, como colegios, hospitales, comisarías de familia y demás actores que están involucrados en la problemática de salud mental, especialmente, desde un enfoque que ha caracterizado a la UPTC, como lo es la atención primaria en salud y la prevención.

“Este gran logro para la Universidad, le permitirá no solo que sus grupos de investigación y sus egresados continúen un proceso de estudio en un nivel mayor de formación, sino también empezar a dinamizar los indicadores de impacto social y la importancia que estos tienen; este avance nos sigue catalogando como una de las mejores universidades en el país, recordándonos la importancia social y relevancia que tenemos en una formación en posgrados”, agregó Diana Carolina.

Según Ludy Alexandra Vargas Torres, decana de esta Facultad, éste es el resultado de una iniciativa que nace de los docentes y grupos de investigación de la Escuela de Psicología, atendiendo la necesidad urgente de contar con profesionales capacitados para enfrentar los complejos problemas de salud de la población, ofreciendo programas de alta calidad y con valiosos niveles de formación científica e investigativa.

“Contar con un nuevo programa para un campo específico, lleva a que, como academia y corresponsabilidad en el Sistema de Salud, pongamos estos futuros profesionales al servicio de la sociedad, y sobre todo, en los equipos básicos que responden puerta a puerta, y en los primeros niveles de atención a estas necesidades de salud”, indicó Vargas Torres.

Por su parte, el docente y gestor de este posgrado, César Armando Rey Anacona, manifestó que el proceso inicialmente surgió como una propuesta de especialización, que venía trabajando la Escuela de Psicología, pero debido al estudio, análisis y evidencias, se planteó mejor la Maestría, uniendo el trabajo colaborativo y conjunto entre docentes, directivos, funcionarios y estudiantes, así como escuelas de posgrado, decanaturas, y otras dependencias.

“El proceso de creación fue minuciosamente elaborado por los grupos de investigación en Psicología Clínica y de la Salud, y Clínica y Salud, categorizados en A1 y C, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que indica una trayectoria importante en investigación, apoyando otros programas de posgrado, contando con docentes altamente calificados participando en otras maestrías, arrojando como resultado una preparación de calidad”, puntualizó.

La Maestría tiene una duración de dos años, presencial, con una periodicidad de admisión semestral y un total de 48 créditos.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje